martes, 10 de marzo de 2015

Ejemplos de figuras retóricas.

Figuras retóricas.

Onomatopeya.
“Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.
El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.
Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.
Kikirikí.
Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.
Kikiriki.
Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador”.
 
(Gloria Fuertes) 

Reticencia
“Por el solio de Apolo soberano
juro... y no digo más. Y ardiendo en ira,
se echó a las barbas una y otra mano”.

Prospopeya
“Suave Patria: permite que te envuelva...”
(Ramón López Velarde)


Hipérbole
“¡Oh, más dura que mármol a mis quejas, y al
encendido fuego en que me quemo más helada
que nieve, Galatea!”
(Fragmento de Garcilaso de la Vega)

Antítesis
“Es tan corto el amor
y tan largo el olvido”
(
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada")

Elipsis
“Con estas y con otras leyes y estatutos
nos conservamos y vivimos alegres;
somos señores de los campos, de los sembrados, 
de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos
los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;
las viñas uvas”.

Aliteración
“Irrumpes al ras del cielo raso
con tus roncos ronquidos
idos en -Re musical.
Te agarro rampante,
reafirmo en lo raro que resulta
rasgar tus ropas,
rasgar tus ropas como rapaz.
Y más reclamas.
Te haces rojo-marrón
cuando ruegas rabiosa por mi rabia”.
(Félix Rosario Ortiz)

Símil
“Como el ave sin aviso
o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo”
(
Lope de Vega, “Fuente Ovejuna”)

Epíteto
“Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…”
(
Garcilaso de la Vega)

Retruécano
“¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
Pues, ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis"
 
(Sor Juana Inés de la Cruz) 

Hipérbaton
“Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa”
(
Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII)

Anáfora
“Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada”

Sinécdoque
Cuando llegó el ejército, los salteadores dejaron la ciudad. Una niña se acercó a un soldado y le dijo “que bueno que vino, espantó a los malos”. Así llegó la paz a las calles.

Metáfora
“Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas”.

(“El rayo que no cesa” Miguel Hernández)

Por: Diego Gutiérrez Franco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario